Creando espacio para la compasión hacia ti mismo y hacia los demás

2


Bienvenidos a la entrada de esta semana de “En Terapia”

Gracias a los que me escribieron acerca de lo que les gustaría que escribiera en futuros posts, así que esta semana el topico ha sido elegido por ustedes, mis lectores.

Continúen haciendo sus sugerencias, ya que esto me ayuda a saber qué material será útil para ustedes, mis lectores.


Vamos directo al grano…


2


La compasión es una palabra que escuchamos seguido, pero ¿será que sabemos su significado real y el beneficio que nos da para nuestras vidas?

¿Qué es esto exactamente?

La compasión significa sufrir juntos. Es similar y cercano a la empatía, pero no es empatía. Tampoco es altruismo. La compasión nos lleva a tener empatía y a ser altruistas.

La compasión no es lástima ni compadecerse a uno mismo (“la desgracia soy yo”, “yo soy el único luchando con esto”, “hay pobre de ti”); ciertamente no es autoindulgencia (“me estoy sintiendo mal por mi así que me acurrucaré y veré televisión todo el día”).

La compasión tiene que ver con el entendimiento, darte a ti mismo – y a otros – un receso del juicio y de las altas expectativas, o de cualquier tipo de expectativas de hecho.

La compasión tiene beneficios físicos y mentales – la liberación de ciertas hormonas y neurotransmisores aumentan esa sensación de “bienestar” en nuestros cuerpos.


3


Ser compasivos nos ayudará a ser más amables con nosotros mismos y con otros, y por lo tanto, cambiar nuestra perspectiva y pensamientos acerca de nosotros mismos hacia una forma más positiva y comprensiva, y así, aumentará o mantendrá nuestra salud mental en un buen lugar.

Somos humanos, no somos perfectos y no se debería esperar que lo fuésemos – ya sea por nosotros mismos o por otros. Honra, acepta y trabaja con esta falta de perfección. El ser humano viene con una lista de decepciones y una lista de “impredecibles”.

La naturaleza versus el cuidado viene a tomar un papel en la compasión, así como también otros comportamientos aprendidos o innatos.

¿Con qué nacimos?

¿Fuimos algunos de nosotros programados para ser más compasivos que otros?

¿Cómo afectó esto nuestra crianza?


4


La forma en que fuimos criados podría permitirnos a acceder más fácilmente a nuestra autocompasión, o bien podría hacérnoslo muy difícil incluso para que sintamos una pequeña autocompasión y nos podría empujar a ser críticos en vez de compasivos.

Piensa en eso – ¿En qué lado de la moneda estás tú?

¿Estas más allá de ese espectro? ¿Ha cambiado algo desde que dejaste el hogar de tu familia?

¿Quién te ha influenciado para ser más compasivo contigo mismo y con otros?


Si se te dificulta apagar la voz crítica en tu cabeza, trata de pensar en ti como una tercera persona y observa cómo lo tratarías bajo circunstancias similares…

¿Serías más comprensivo y más amable y cuidadoso acerca de su situación difícil o lo juzgarías de manera crítica como lo haces contigo mismo?

¿Cambiaría tu opinión acerca de quiénes son ellos como una persona completa o seguiría siendo la misma a pesar de la situación actual?

¿Serías capaz de mostrar perdón por esa persona por lo que le haya pasado?


5


Este tema es algo largo y variado… ¡siento que hay muchos temas unidos en esta entrada!

Aquí va otro…


¿Qué haces cuando estás luchando con emociones y situaciones difíciles?

Te dices a ti mismo que lo superes o buscas formas de procesarlo a tu propio paso en lugar de apresurarte a pasarlo porque nos han dicho o presionado para que no nos quedemos atorados en las cosas por mucho tiempo…

Ser amables y comprensivos acerca de dónde estamos en este momento en particular en nuestras vidas nos permitirá volver a pensar los pensamientos de juicio, crítica y castigo que podrían venir a nosotros a menudo… más seguido de lo que pensamos en perdonarnos a nosotros mismos o de permitirnos cometer el error y ser menos que perfectos.

Cuando somos compasivos con nosotros mismos y con otros, somos más conscientes del sufrimiento que existe.

Somos más capaces de aceptar lo que está pasando y de ponernos manos a la obra y procesarlo, para aliviarlo de una u otra manera, en lugar de hacerlo peor al juzgarnos o no perdonar o ser poco amables.


6


La compasión nos lleva a tener una vida y relaciones más saludables y balanceadas.

Tener autocompasión significará que nuestra valía viene desde dentro de nosotros, y que no necesitamos que otros nos validen.

Nuestros límites – o la falta de ellos – y la forma en que nos tratamos a nosotros mismos, le mostrará a los demás cómo nos pueden tratar.

También, la forma en la que nos tratamos a nosotros mismos se verá reflejada en la forma en que tratamos a otros – ya sea si somos críticos o amables.


Espera la siguiente entrega sobre este tema de Compasión, el cual será posteado aquí en las siguientes semanas.


Traducción por Mayra Alarcón.


Subscribe to Blog via Email

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.


1

One thought on “Creando espacio para la compasión hacia ti mismo y hacia los demás

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *