Las siguientes semanas, estaré escribiendo acerca de el auto-cuidado y de las maneras en que puedes cuidarte a ti mismo/a.
Esta semana quiero tocar la importancia de diferenciar entre auto-cuidado y egoísmo. El mundo en que vivimos nos dice que hacer cosas para nosotros mismos es ser egoísta.
Quiero comenzar con desafiar, cuestionar, esa idea de que cuidar de ti mismo es ser egoísta. Las siguientes definiciones pueden ayudarnos a encontrar las diferencias entre auto-cuidado y egoísmo, así como también encontrar razones por las cuales está bien, e incluso recomendado, el cuidarte a ti mismo/a.
La definición de egoísmo de www.dictionary.com:
1.Alguien dedicado a cuidar únicamente de sí mismo/a; preocupado principalmente con sus propios intereses, beneficios, bienestar, etc., sin importarle los demás.
2.Caracterizado por o manifestando preocupacion o cuidado unicamente por sí mismo: motivos egoístas.
La palabra que me llama la atención en estas oraciones es “únicamente”, seguida de “sin importarle los demás”. Entonces, alguien egoísta es alguien a quien no le interesa lo que suceda a los demás, mientras ellos consigan lo que quieren.
Por otro lado, el Foro de Auto-Cuidado (Self-Care-Forum, 2017) define el auto-cuidado como sigue:
Las acciones que cada persona toma por sí mismos/as, para su propio beneficio, individualmente o con otros, con el fin de desarrollar, proteger, mantener y favorecer su salud y bienestar general.
Esta definición habla de una persona haciendo algo para sí mismos, en beneficio de su bienestar. No habla de alguien que hace algo sin tomar en cuenta a los demás.
El auto-cuidado es exactamente eso – cuidado del ser, de uno mismo.
Entonces, alguien que practica el auto-cuidado es alguien que consigue lo que necesita sin pasar por encima de los demás.
Me doy cuenta, mientras escribe las últimas líneas, que mientras el egoísta hace las cosas para satisfacer sus propias necesidades, sin importar las consecuencias para los demás, alguien que practica el auto-cuidado incluye a los demás en su camino al bienestar personal, y de hecho los beneficia de alguna manera al cuidarse a sí mismo/a.
Por lo tanto, el auto-cuidado no significa que la persona está aislada de los demás, simplemente significa que la persona hará lo que necesite – ya sea solo/a o con otros – para sentirse recargado y mejor acerca de sí mismo/a y consigo mismo/a, lo cual al mismo tiempo beneficiará sus relaciones, pues este/a se sentirá mejor con respeto a sus relaciones interpersonales.
A una persona egoísta, en cambio, no le interesa si sus relaciones interpersonales se encuentran mejor o peor luego de conseguir lo que quieren, pues solo le interesa conseguir eso, a expensas de los demás.
La Sociedad nos dice que debemos poner a los demás por encima de nosotros, que nosotros siempre debemos de comer, dormir, descansar, ganar, después. Nunca de primero.
Bueno…si hacemos esto, nos quedaremos sin combustible emocional, psicológico y físico.
Personalmente, el trabajo que hago (cuidado de niños con discapacidad, psicoterapia, dar clases) no sería posible – o eficiente, profesional, y de ayuda – si no me cuido a mí misma. Ha sido un interesante recorrido aprender a hacer esto, y encontrar un balance, un equilibrio entre auto-cuidado y el dar desinteresadamente para el bienestar de mis niños, clientes y alumnos. ¡Ha sido un buen trayecto de aprendizaje, algunas veces más difícil que otras, pero los resultados y beneficios han sido inmensos!
Nuestra habilidad de cuidarnos a nosotros mismos, con delicadeza y auto-conciencia, nos ayudara, a su vez, a cuidar y ayudar a los demás. El auto-cuidado es de beneficio tanto para la persona que lo practica, así como también para las personas que la rodean.
Asi que, si ven a alguien practicando el auto-cuidado, darle tiempo, y observar cómo un poco de tiempo de auto-cuidado los convierte en personas más comprometidas con ellos mismos, con su mundo y con sus relaciones interpersonales.
¡Reto!
Ve e inténtalo ésta semana.
Haz algo que es para ti, y solo para ti, claro sin afectar a nadie más pero que te beneficiara a ti y a los que te rodean.
Ve a comer solo o con amigos, lee ese libro que esta cubri
éndose de polvo, dile
que “no” a alguien si no quieres hacer algo en ese momento.
¡Haz algo diferente para ti mismo, observa lo que sucede, y déjam
e un comentario abajo con tus observaciones!
Las siguientes semanas hablare de honrar tus sentimientos y de poner límites claros, básicos en el camino del auto-cuidado.
_____________________________________________________________________________________
Further reading here:
http://www.selfcareforum.org/about-us/what-do-we-mean-by-self-care-and-why-is-good-for-people/
https://www.psychologytoday.com/blog/the-legacy-distorted-love/201302/is-self-care-selfish
Hi there, just became alert to your blog through Google,
and found that it is really informative. I am gonna watch out for
brussels. I’ll be grateful if you continue this in future.
Lots of people will be benefited from your writing.
Cheers!
LikeLike
Hi!
Glad you enjoyed them so far!
Looking forward to reading your comments on my weekly posts!
May I ask what words you searched for on google 🙂
LikeLike
Pingback: Blog 2: Practicar el autocuidado por medio de poner limites « Insights…from the desk of Karin Brauner
Pingback: Blog series, week 2: Looking after yourself by…Setting Boundaries « Insights…from the desk of Karin Brauner
🙂
Que tiempo has dedicado a tremendo a porte y hay cuantiosas información que no conocía que me has aclarado, esta maravilloso..
te quería agradecer el tiempo que dedicaste, con unas infinitas gracias, por preparar a gente
como yo jajaja.
Saludos
LikeLike
Gracias por tu mensaje! Que bueno que te ha sido de uso
LikeLike
Pingback: En Terapia: Procesando…Ansiedad (Parte 1) « Insights…from the desk of Karin Brauner
Pingback: Fin de año – tiempo de recapitular « Insights…from the desk of Karin Brauner
Pingback: Colección de blogs en español « Insights…from the desk of Karin Brauner